La anterior semana, tuvimos un grandioso conversatorio sobre la vacunación en niños de 3 años, contamos con la participación del doctor Marcelo Meza Escalante, Pediatra – Neonatólogo de Consorcio Biodilab, Livenza Medical Center y atención particular; y la doctora Alison Paz y Miño, Doctora del Colegio Los Pinos y del Preescolar Los Pinos Intisana.
Gracias a su excelente participación, quienes con su gran experiencia y trayectoria aclararon varias dudas e inquietudes que tenemos como padres sobre este tema muy importante. Aquí les compartimos algunas interrogantes.

¿Qué es una vacuna?
Es una sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados que se introducen en el organismo y genere anticuerpos frente a las bacterias o virus. Produce inmunización, que es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa.
Actualmente la nueva vacuna es a base del (ARNm), sus estudios empezaron en los años 90, y pudieron aplicarla por la urgencia como mundo de buscar una solución contra el COVID 19.
¿Por qué debo vacunar a mi hijo de 3 años?
El beneficio para el niño es que su sistema inmune va a estar más alerta y listo en caso de contagiarse y, por otro lado, mientras más personas se vacunen, el riesgo de que circulen nuevas variantes será menor, los niños no están exentos de complicaciones y secuelas a causa del COVID-19. La vacuna ayudará a crear anticuerpos ante el coronavirus, y así no sean portadores de la enfermedad. Se requiere que la mayor cantidad de personas estén vacunadas, en niños la vacunación ha sido efectiva
En la actualidad, el 76% de la población esta vacuna en Ecuador, se está alcanzando un periodo de rebaño, donde la mayoría de personas va a tener la enfermedad, pero no va a ser tan maligna o dañina. Por ello, es necesario vacunarlos, enfatizó.
¿Qué efectos secundarios puede presentar mi hijo?
Actualmente la vacunación en los países de Sudamérica empezó con los niños entre 5 a 12 años y ahora inicia un nuevo periodo, que es a los niños desde los 3 años hasta los 5 años, las vacunas son seguras y muy efectivas, tienes sus reacciones indeseables en poca cantidad la mayoría son localizadas, por ejemplo: dolores a nivel de brazo, cefaleas, fiebres, escalofríos, malestar en general en poca cantidad.
Estos son síntomas que ya se han visto en los niños mayores de 5 años que han sido vacunados, y no se han observado efectos adversos importantes en esta población.
¿Puedo vacunar a mi hijo si tengo sospechas de que está contagiado con COVID-19?
Los lineamientos indican que ningún niño podrá acceder a la dosis si ha presentado fiebre en las últimas 72 horas. Además, si el niño tiene síntomas respiratorios o gastrointestinales, primero debe ser valorado por su pediatra para descartar que se encuentre cursando por un cuadro de COVID-19.
La normativa de bioseguridad en el preescolar, indica que, si un niño confirmó el contagio y tuvo síntomas, debe finalizar el aislamiento de diez días antes de recibir la vacuna.
Si quieres escuchar la charla completa sobre la vacunación, te invitamos a mirarla en el siguiente video: